Agr�cola

ALQUERÍA DEL MACHISTRE (Alboraya)

El Machistre es una de las alquerías más singulares y bien conservadas entre las que todavía pueblan la Huerta de Valencia. La Alquería se compone de una serie de edificaciones distintas de más 2.500 M2 que servían de vivienda a sus propietarios y trabajadores de las huertas de alrededor. La Alquería se conserva por dentro igual que hace cuatrocientos años, y se permiten visitas a las estancias más representativas para que el visitante pueda revivir la Valencia de hace trescientos años: la ermita - capilla, las cocinas, los antiquísimos salones, la antigua torre de orígen árabe... El edificio conserva el mobiliario de salones, dormitorios o cocina.

ALQUERÍAS (Alboraya)

Del árabe Al-Gary, que significa "el poblado pequeño", esta construcción típica de la huerta tiene sus orígenes en las villas rústicas romanas. No sólo era un edificio, sino todo aquello que le rodeaba: casas, hornos, molinos, campos, ermita o capilla,... Y a diferencia del resto de edificaciones están orientadas hacia el sur. Dentro de la casa principal la planta superior era para los señores, y la inferior para los inquilinos. La mayoría de las alquerías datan de los S.XV - XVIII. Predominan en la zona norte de la ciudad de Valencia y son muchos los ejemplos que podemos observar en la huerta de Alboraya. En sus orígenes la alquería tenía un “componente” más señorial pero es a finales del siglo pasado y principios de éste cuando el término se populariza.

ALQUERÍAS (Vinalesa)

Hay un total de 4 alquerías en el pueblo. Todas de propiedad privada: -Alquería de Péls, en muy mal estado de conservación y deshabitada -Alquería del Sereno, en mal estado de conservación y habitada -Alquería del Picó, regular estado de conservación y deshabitada -Alquería del Naso, rehabilitada y en muy buen estado de conservación. Es significativo que todas están orientadas hacia levante para aprovechar el viento fresco y la luz del sol. Entre otros elementos comunes destacan también que las cuatro alquerías tienen en el patio una higuera y una parra con uva.

BARRACAS (Alboraya)

La barraca es la edificación típica de los agricultores de la Huerta de Valencia donde vivían arrendados. Las construían ellos mismos con los materiales de los que disponían a su alrededor barro, cañas y paja. Para las paredes se empleaban unos “ladrillos” hechos de barro y paja llamados gasons.Vivían en la primera planta, que a su vez también era el establo. En el piso superior o andén, según las épocas, se criaba el gusano de seda o se utilizaba como secadero o almacén de productos agrícolas. La distribución es similar en todas, una puerta en la fachada este otra en la fachada oeste y un pasillo que las une permitiendo así la circulación del aire, pronunciada cubierta a dos aguas recubierta de bova (planta extraída del Barranco del Carraixet) y rematada con cruces, las paredes pintadas de blanco con los bajos azules, una parra en la entrada principal que proporcionaba sombra y un pozo en la misma. Las Barracas han dejado de ser la vivienda habitual para transformarse en caseta de campo y ocio. Actualmente quedan muy pocos ejemplares: Barraques del Güere, Barraca del Roto, Barraca del Coix de Navarro, Barraca de Rata, Barraca del Museo Etnológico y la Barraca Didáctica.

CASA COMUNA DE LA REAL ACEQUIA DE MONCADA (Moncada)

Es el lugar donde se reúnen los síndicos de la Real Acequia de Moncada para tratar temas relacionados con el riego. Trata de imitar las antiguas alquerías, construcciones tradicionales de l´Horta, con una casa, un corral y una cuadra posterior. El resultado es una mezcla de estilos, donde hay elementos de la tradición gótica (arcos y ventanas), neoclásica (barandillas del balcón) y clasicista.

CASA DE LA SIRENA o SIRENETA (Alfara del Patriarca)

Data del S. XVI. La importancia de esta alquería nobiliaria radica en que es uno de los escasos restos de la época medieval que se conservan de la multitud de antiguas alquerías fortificadas. Además de la portada y el ventanal construidos en sillares, destaca la torre lateral posiblemente un edificio de vigía y defensa más antiguo con talud en la base y tejado azul a cuatro aguas. También tiene una galería de ventanas que corona el piso superior, el hueto cerrado y los restos del jardín. Se hicieron reformas durante los siglos XVII Y XIX. La Conselleria de Cultura realizó obras de consolidación en los años 1989 y 1990 y el 2004. Recibe este nombre tan popular y literario porque sobre la portada renacentista, haciendo de pretil del ventanal, se encontraba en mármol el escudo señorial rodeado por una sirena: una serpiente con cabeza de mujer. El escudo, custodiado actualmente en el Palacio de la Señoría, tiene una inscripción con la fecha MDLIII y la divisa OMNIA TEMPUS Y HAVENT. Contiene las armas de los Ferragut Pallarés, Alegret y Perelló.