Defensivo

CASTILLO DEL PUIG (El Puig)

En la montaña del Castillo o de la Patà encontramos los restos del castillo de origen musulmán, llamado por los árabes Yubayla. El castillo fue derruido por los propios árabes antes de retirarse, para que no sirviera de base a las tropas cristianas en su reconquista de Valencia. Los cristianos lo reconstruyeron, convirtiéndose en un elemento decisivo para la toma de la ciudad de Valencia por Jaume I en 1238.

EL CALVARIO (Paterna)

Recibe su nombre, posiblemente, del Vía Crucis (crucifixión de Jesús en el monte Calvario) que se realizaba en él a principios de siglo. Ubicado donde se alzaba el castillo del municipio. En 1348 el castillo es derruido durante la Guerra de La Unión y reconstruido posteriormente hasta su derribo total en el S.XVIII. Hoy en día tan solo queda algún vestigio del muro de contención visible desde la C/ Ernesto Ferrando. En 1911 se encontró una galería que atravesaba la muralla, restos de una puerta árabe y un túnel que llegaba hasta la fuente situada en el Palacio.

TORRE ÁRABE (Paterna)

Se cree que fue construida entre los S. X y XI, e incluso se especula con que pueda ser uno de los torreones de un gran castillo de la zona. En sus orígenes formaba parte del sistema defensivo del Reino de Valencia. Consta de tres plantas. La estructura, de forma troncocónica, alcanza una altura de 19,50m. Fue restaurada en 1967. Está situada en uno de los dos altozanos de Paterna, a unos 70m sobre el nivel del mar, en la cima de una loma que actualmente está rodeada por el entorno histórico, cultural y de ocio compuesto por las cuevas, la Cova Gran, y el Parque Urbano de la Torre y el Palacio.

TORRE ATALAYA (Puçol)

Construida en el S.XIV, está considerada la casa más antigua del municipio. Su finalidad era proteger y vigilar la población de posibles ataques. La torre es de estilo moro, está construida con piedra, teja y ladrillo de barro.

TORRE DE GUAITA (El Puig)

Torre troncocónica construida con piedras de rodeno, de seis metros de base y cubierta con bóveda de medio punto. Posee arpilleras, ventanas y una sola puerta de acceso. Es una de las torres que durante el siglo XVI constituían el sistema defensivo del litoral de la provincia de Valencia. Tenían la misión de avisar de los posibles ataques de turcos o berberiscos que venían por el mar y desembarcaban en las costas para invadirlas, saquear los pueblos y llevarse cautivos. Fue restaurada entre 1990 y 1994.

TORRE DE LA CASA-PALACIO DE LOS BOLS O SARDENYOLA (TORRETA DE MISILDO) (Godella)

Junto a la Iglesia de San Bartolomé Apóstol, en el centro del casco urbano, y lindando con la acequia de Moncada por el SE se encuentra esta torre que formaba parte de la casa solariega de los Sardenyola, más conocida como Torreta de Misildo. La casa databa del S.XV, destruida en la Guerra Civil, aunque la torre data del siglo XVIII. El pabellón donde está ubicada la torre es de estilo barroco y planta rectangular de 12,13m x 5,20m. En la torre se encuentra la escalera que da acceso a las dos plantas superiores del edificio, así como a la parte superior de la torre. A lo largo de la torre se distribuyen pequeñas ventanas. La planta baja no conserva el pavimento original. En el primer piso se conservan en el pavimento azulejos de tipo "mocadoret" verde y blanco. En el segundo piso el pavimento alterna azulejos blancos con otros con decoración floral. En la torre la decoración se basa en azulejos del S.XVIII en el pavimento, frontis de escalera y zócalo. La cubierta exterior del edificio es a cuatro vertientes, siendo al interior una techumbre de madera con azulejos. La torre esta cubierta a cuatro aguas truncada por un tambor octogonal sobre el que se dispone una bóveda semiesférica. El tambor tiene cuatro ventanas en cuatro lados, mientras que en los otros cuatro nichos se representan estatuas que simbolizan las cuatro estaciones. Al exterior la bóveda esta cubierta con teja azul y blanca vidriada combinada.