Urbano

CASTELL o PALAU DELS SORELLS (Albalat dels Sorells)

Se trata de uno de los edificios más interesantes de la comarca, tanto por su tipología edilicia como por su antigüedad. Se comenzó a construir a finales del S.XV por orden de Tomàs Sorell, y lo finalizó Bernat Sorell a principios del S.XVI. Se trata de un palacio fortificado con torres y patio central interior con escalera descubierta y notables elementos originales góticos, sobre todo arcos y ventanas.

COLEGIO MAYOR SAN JUAN DE RIBERA. EL CASTELL (Burjassot)

El origen de esta construcción está en la época de los castillos, aunque en la actualidad tiene una configuración de palacio. Data del S.XIV. En cuanto a su historia, decir que Don Juan de Ribera, personaje de primera magnitud de su época, necesitaba un lugar de retiro donde descansar, el Castell se convirtió en su mansión predilecta. En 1894 El Castell pasó a ser propiedad de Dª. Carolina Álvarez Ruiz la cual manifestaba en su testamento: "Establecer y sostener perpetuamente, mientras las leyes no lo impidan, en la mencionada finca, llamada Dehesa del Patriarca, sita en Burjassot, una institución benéfica e instructiva para dar albergue y ayuda en sus carreras a estudiantes pobres, con aptitud y voluntad propia para el estudio, tanto de las Facultades establecidas en la Universidad de Valencia como de las ciencias eclesiásticas que se enseñen en el Seminario, y de cualesquiera otros estudios superiores que puedan hacerse en la misma y de las enseñanzas preparatorias que se den en el instituto de segunda enseñanza y otros establecimientos similares a la repetida ciudad". El primer curso académico se inauguró el 29 de septiembre de 1916. Actualmente el Colegio mantiene los mismos ideales que inspiraron su fundación. Dentro del recinto del Colegio está la Dehesa del Castell de 62.000m2. Es un jardín histórico acondicionado por Don Juan de Ribera a principios del S. XVII. Aún conserva ejemplares botánicos de gran interés, compaginando en su recinto tanto los valores científicos como históricos y paisajísticos.

PALACIO DE NOLLA (Meliana)

También conocido como “Villa Ivonne” o “Palauet de Noia” tiene su origen en una alquería del siglo XVII. Es una mansión construida a finales del S.XVIII como vivienda del director de la fábrica de azulejos Nolla. Más tarde la habitó una familia francesa, de ahí su segundo nombre. A finales del S.XIX Miquel Nolla Bruixet, bisabuelo de la alcaldesa de Valencia Rita Barberà, construyó a su alrededor la fábrica de mosaico que abasteció durante décadas a las grandes casas y palacios de Europa. El inmueble ejerció de hospedaje para los clientes más destacados, por lo que fue ornamentado con las composiciones de mayor calidad y más avanzadas de la época que salían de la empresa, a modo de catálogo vivo. La fábrica llegó a tener más de 400 empleados, la mayoría vecinos del municipio.

PALAU DE LA SENYORIA o CASTELL (Alfara del Patriarca)

Construido en el S.XIV. Es el edificio civil más significativo de Alfara del Patriarca ya que desde la conquista fue la casa residencia del señor. El Palacio consta de 3 plantas, es la típica construcción señorial con fuertes torres en sus esquinas, de las que solo queda una en pie, con 4 alturas. Su planta es cuadrada, organizándose en torno a un patio central, aunque probablemente el conjunto sea el resultado de la anexión de un edificio colindante más modesto. Posiblemente ocupa el mismo lugar que la primitiva alquería o pequeño conjunto de casas que da nombre a nuestra ciudad (al-hara). Los sucesivos propietarios o señores fueron acomodándolo a sus necesidades y, así, se amplió su planta, se añadieron dependencias y una torre lateral hasta la configuración actual. De los sucesivos titulares del señorío de Alfara cabe suponer que fueron los Cruïlles los que hicieron la principal construcción o reforma. El pavimento de sus salas principales estaba adornado con sus armas, en unos azulejos que se intercalaban entre los ladrillos de barro. Según la tradición, la habitación de la segunda planta de la torre fue ocupada por San Vicente Ferrer, hermano de Bonifaci Ferrer, que fue señor de Alfara entre 1388 y 1396. La habitación tiene el techo decorado con motivos vegetales y una inscripción en letras mayúsculas que ocupa la parte superior de tres de las paredes ET DATE ILLI HONOREM… continuando la frase que se iniciaría en la filacteria de la imagen TIMETE DEUM. La sala noble de la primera planta alberga una exposición que cuenta con mas detalle y de forma ilustrativa la información de Alfara y el devenir del Palacio de La Señoría, desde los tiempos de Jaime I hasta la actualidad. En esta muestra podemos encontrar una clara descripción del Palacio y sus usos, así como las claves arquitectónicas que intervinieron en su construcción. En la exposición del Palacio podemos admirar algunas piezas que han formado parte de este patrimonio histórico, como la Cruz Patriarcal, los pavimentos conservados del siglo XV y los ladrillos de barro sin barnizar. El Palacio también contiene otras obras de arte y testimonios de la historia de Alfara como el escudo de la Sirena, un carrobomba de agua o el piano de Mestre Palau. Los usos como vivienda particular y convento de monjas y la rehabilitación de los años ochenta modificaron la distribución de las dependencias y la fachada con nuevas ventanas y puertas en la planta baja y el añadido de una nueva ventana que imita las dos preexistentes. Igualmente se sustituyó el pavimento y se construyó la escalera de acceso a las plantas superiores desde el patio. La actual distribución se acomoda estrictamente a los potentes muros de carga que configuran las grandes salas, especialmente de la segunda planta y de la última con su característica serie de ventanas. Conserva la torre lateral cubierta por tejado a cuatro aguas, ventanas geminadas, la galería de ventanas del piso superior tan característica en los palacios de la época y diversas puertas interiores góticas.

PALAU DELS COMTES DE LA VILA DE PATERNA (AYUNTAMIENTO) (Paterna)

Edificio construido en 1760 com residencia del primer Conde de Villapaterna, tiempo después fue empleado como albergue de pobres, hospital de guerra, cuartel de la guardia civil o centro de exposiciones. Cuenta con dos zonas: el propio Palacio de tres pisos y planta rectangular, y la zona en la que se encontraban las caballerizas y el almacén que albergan las dependencias municipales. La fachada cuenta con una decoración austera basada en una organización geométrica y simétrica de los elementos. La puerta principal está coronada por el escudo de los Condes y la Cruz de Calatrava. En él convergen el estilo barroco y neoclasicista.

PALAU DELS COMTES DE RÓTOVA (Moncada)

Hoy es la sede el ayuntamiento. El edificio data de finales del S.XVIII, de arquitectura barroca en la fase inicial, con posteriores intervenciones que acabó derivando en estilo neoclásico. La inspiración en el palacio San Pío V de Valencia es evidente. Del edificio principal sólo se conserva la fachada principal y la lateral que da a la C/ Mayor. Sus jardines dan por la parte posterior a la Real Acequia de Moncada. Probablemente se construyó como residencia de verano de los Condes de Rótova, nobles que vivían en la ciudad. A mediados del S.XX fue un psiquiátrico. Como anécdota de su pasado señorial, en la planta baja se conserva una berlina o carroza del S.XIX.