Museos
CASA-MUSEO IGNACIO PINAZO
(Godella)
La Casa Museu Pinazo está dedicada a las obras de la familia Pinazo. El museo recoge parte de la obra del pintor Ignasi Pinazo Camarlenc (1849-1916), uno de los mejores pintores europeos de su época, y de sus hijos el escultor Ignasi y el pintor Josep.
COLECCIÃN MUSEOGRÃFICA DE CASTAS Y RAZAS DE TOROS DE LIDIA
(Massamagrell)
Muestras de taxidermia de 45 castas y encastes de España, Portugal y América Latina de las más prestigiosas ganaderÃas.
Esta colección desarrolla una temática en la que se aprecia el origen y evolución del toro de lidia a lo largo de los años, centrándose en la entrada y asentamiento del uro en la PenÃnsula Ibérica. La importancia de esta colección se fundamenta en una iniciativa novedosa y singular, ya que presenta múltiples valores relacionados con la divulgación y cultivo de uno de los aspectos de la tauromaquia menos popularizados en los museos o en colecciones privadas, que son los encastes de toros de lidia. Estos estudios se completan con una amplia selección de taxidermias de cabezas de toros en las que se puede apreciar la evolución morfológica de estos animales, llegando incluso a exhibir ejemplares de tipos ya desaparecidos.
EL BELÃN DE ROCA
(Meliana)
Belén familiar cuya extensión ha llegado a los 50 metros cuadrados.
La gran muestra se divide en dos partes: por un lado, la bÃblica, y por otro, la popular, en la que se aprecia cómo se vivÃa la Navidad en la huerta valenciana, y las tareas que se desempeñaban en el campo.
El Belén es fruto del trabajo realizado desde hace varios años por las familias Almela-Pascual y Pascual-Domenech, con la colaboración de unos cuantos amigos bajo la batuta de Melchor Almela (miembro de la Asociación de Belenistas de Valencia y Maestro Belenista).
Cada año se realizan nuevas figuras, elementos del paisaje,... y como no una nueva composición espacial del belén aumentando su tamaño.
ESPAI CULTURAL COVES DEL BATÃ
(Paterna)
Espacio formado por lo que fueron 8 cuevas-viviendas. Actualmente, después de su restauración, ejerce de museo donde se exponen de manera permanente el taller de un herrero, máquinas textiles, la reproducción del mobiliario de una cueva y una parte dedicada a la âCordà â, y de manera itinerante diferentes exposiciones a lo largo del año.
MUSEO ARQUEOLÃGICO MUNICIPAL DE MONCADA
(Moncada)
En su sala permanente se exponen materiales arqueológicos con un arco cronológico muy amplio, desde el EneolÃtico (3000-2000 aC) al S.XIX pasando por los de la cultura Ãbera, de época romana o islámica.
El museo comparte edificio con la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Moncada y la biblioteca municipal.
MUSEO CASA CONDE DE ZANOGUERA
(Alboraya)
Casa señorial del S.XVII restaurada que alberga exposiciones de todo tipo asà como actos públicos y oficiales. Se ha convertido en el principal museo del municipio. Su primer propietario, Gilberto de Zanoguera fue un personaje importante para la historia de Alboraya.
MUSEO CASA NATALICIA HERMANOS LLADRÃ
(Almà ssera)
Se compone de 2 partes: la casa donde nacieron los hermanos Lladró originaria junto con su primer taller y una pequeña exposición de las primeras piezas, dibujos, frescos y esculturas realizadas por los hermanos en su época estudiantil, y otra parte dedicada a la realización de actividades audiovisuales y talleres culturales.
Este museo complementa al Museo Lladró situado en Tavernes Blanques.
MUSEO DE LA HORCHATA Y LA CHUFA (ALQUERÃA DEL MACHISTRE)
(Alboraya)
Fiel ejemplo de lo que fue la vida de la AlquerÃa en el pasado en torno al cultivo de la chufa y la elaboración artesanal de la horchata, sÃmbolos de identidad de la Huerta de Alboraya.
Visitando el museo podrá entender el significado de esta tradición y aprender cómo se cultiva la chufa, cómo se elabora horchata, cómo se comercializa actualmente y cómo se hacÃa todo esto hace 200 años.
La exposición se centra en la chufa y la horchata y permite descubrir el proceso de cultivo, el manejo y secado de la chufa en los campos y con la maquinaria tÃpica, sin olvidar el proceso de elaboración.
MUSEO DE LA HUERTA / EL AULA DE LA HUERTA (ALQUERÃA DEL MACHISTRE)
(Alboraya)
En la zona del antiguo abrevadero de animales y alberca de riego se sitúa el Museo de la Huerta, repleto de antiguos objetos relacionados con la agricultura valenciana y donde podrá aprender más sobre los métodos tradicionales agrÃcolas, sorprendiéndose con las herramientas que nuestros antepasados empleaban en el campo valenciano.
Dedicado especialmente a "LâHorta" y su entorno.
MUSEO DE LA IMPRENTA Y LA OBRA GRÃFICA
(El Puig)
En este museo se exponen prensas de madera, más de 60 máquinas, moldes de tipografÃa, relieves grabados a mano y reproducciones de ejemplares únicos. Consta de cinco salas más dos secciones: la de la TipografÃa y la del Offset. En la sala de Gutenberg se presenta con fidelidad un taller de imprenta del siglo XV. Su origen está en el esfuerzo e interés del impresor valenciano Don Ricardo Vicent Museros.
Es el primer museo de esta tipologÃa en España y el segundo más importante de Europa. El Museo muestra el papel esencial que nuestra Comunidad desempeñó en la introducción del papel y el posterior desarrollo de la imprenta en España.
MUSEO DE LA PIROTECNIA
(Burjassot)
Inaugurado el 09/03/2011. El museo recoge fotografÃas antiguas donde se refleja la forma de elaborar los cohetes, piezas de pirotecnia y demás artilugios tÃpicos y tradicionales de Valencia. Este proyecto, impulsado por los hermanos Fernando y Manolo Gamón, de Plásticos Gamón, auténticos conocedores del arte de la pólvora, muestra a través de diferentes documentos gráficos y una ingente variedad de objetos y utensilios cómo ha evolucionado el arte de la pirotecnia.
MUSEO DE L´HORTA
(Almà ssera)
Está compuesto por una zona interior y otra exterior. En la primera se encuentra ubicada la exposición, se trata de un antiguo matadero que a su vez se divide en 3 zonas la cocina, el campo y la casa; en ella existe una muestra de objetos relacionados con las actividades artesanales y agrÃcolas de nuestros antepasados. La parte exterior se compone de herramientas agrÃcolas, animales, parcelas de cultivo ecológico, plantas mediterráneas y aromáticas, y el Aula Natura (en ella se imparten talleres).
MUSEO ETNOGRÃFICO
(Puçol)
Es una vivienda de arquitectura tradicional rehabilitada para su uso público. En sus dos plantas se combinarán salas de exposiciones con espacios audiovisuales y consulta de archivos con el fin de dar a conocer la vida agrÃcola y tradicional en la huerta en siglos pasados. El proyecto museÃstico está actualmente en ejecución, por lo que el museo no está abierto al público.
MUSEO ETNOLÃGICO DE LA BARRACA
(Alboraya)
Se trata de la reproducción de una barraca antigua, que alberga en su interior un museo etnológico. En él queda reflejada fielmente la forma de vida de nuestros antepasados, su manera de cultivar, su manera de criar animales,⦠Contemplación de la forma de vida de nuestros antepasados en cuanto a sus cultivos, crianza de animales,â¦, es decir, su manera de vivir.
MUSEO LLADRÃ
(Tavernes Blanques)
Aloja una importante colección de piezas de porcelana y pictórica (pintura de los siglos XIV-XX del Greco, Rubens, José de Ribera, Zurbarán, Juan de Juanes, Pinazo y Sorolla)
MUSEO MUNICIPAL DE CERÃMICA
(Paterna)
Aunque ya en la Antigüedad Clásica Paterna fabricaba cerámica (hemos excavado una alfarerÃa y dos hornos romanos pertenecientes al S.I después de Cristo) es en la Edad Media y el Renacimiento cuando su fama se extendió por toda Europa y el Mediterráneo, ocupando sus cerámicas las mesas de todos los palacios.
Ya en el S.XII se vendÃan en la Valencia musulmana (de esta época hemos excavado y estudiado nueve alfarerÃas) y es en el S.XIII, con la conquista cristiana y la apertura de nuevos mercados, cuando aumenta la producción cerámica en Paterna.
Los alfareros del municipio aplicaban técnicas de gran modernidad para la época, la gran novedad es la fabricación de cerámica de reflejo metálico (cerámicas pintadas en azul y dorado) y la decorada en verde y manganeso.
A partir del S.XIV y hasta comienzos del XVII, Paterna sigue ocupando uno de los primeros puestos en la fabricación de cerámica valenciana. Sus cerámicas azules o doradas ocupan actualmente las vitrinas de los mejores museos del mundo.
Podemos decir que Paterna es la cuna de la cerámica mediterránea.
Es un centro único, puesto que alberga una colección amplÃsima de más de ocho mil objetos de cerámica, vidrio, metal y piedra, que fueron fabricados o pertenecieron a nuestros antepasados y todas ellas se han encontrado exclusivamente en el municipio. Estos objetos van desde el S.X hasta el S.XX.
MUSEO MUNICIPAL MARTÃNEZ BENEYTO
(Massamagrell)
Museo donde se expone la obra pictórica del pintor local Juan Bautista MartÃnez Beneyto. También cuenta con una sala de conferencias en la planta baja del edificio.